Constantino de la Fuente
Catedrático de secundaria y doctor en matemáticas
Constantino de la Fuente es catedrático de secundaria y doctor en matemáticas, además de presidente fundador de la Sociedad Castellana y Leonesa de Educación matemática Miguel de Guzmán.
Ha desarrollado una intensa carrera investigadora con numerosos artículos en revistas científicas, además de conferencias en jornadas y congresos, todo ello mientras desarrollaba su actividad docente en el IES Cardenal López de Mendoza. De la Fuente es autor de dos libros sobre matemáticas en la catedral de Burgos y ha destacado por su implicación en la divulgación de la cultura científica y matemática entre los más jóvenes.
En La ciencia que esconde la Catedral de Burgos, De la Fuente nos guía por los secretos matemáticos que esconde el templo, tanto en su construcción como en su decoración. Proporciones como el número áureo, el rectángulo de plata o la proporción cordobesa se encuentran en algunos de los lugares más emblemáticos de la catedral, como el rosetón del Sarmental, la escalera dorada y el cimborrio la combinación de sus octógonos.
Estas proporciones también pueden albergar un significado religioso, como en la vesica piscis, la intersección entre dos círculos que se utilizó como símbolo de Cristo entre los primeros creyentes. Todas estas proporciones, formas geométricas y algebraicas revelan una comprensión de las matemáticas muy precisa que llega a su punto más alto con la Escalera dorada. La obra de Diego de Siloé está inspirada en el renacimiento italiano y en su construcción alberga un sinfín de proporciones relacionadas que le permiten ser una solución arquitectónica brillante y, al mismo tiempo, una obra armónica que ha deslumbrado a arquitectos de todo el mundo.
Por último, nos enseña que en las proporciones también puede haber ecos de otras culturas, como en el Cimborrio de la catedral, donde el arte mozárabe está presente en algunas de las relaciones y proporciones que conforman esta obra de arte barroca.
Aparece en:
- Capítulo III: Las matemáticas
- Capítulo VIII: La conservación