La conservación

Presente y futuro de la catedral

La Catedral de Burgos es un edificio vivo. Como recuerda René Payo, profesor de la Universidad de Burgos, las catedrales deben empezar a mantenerse y conservarse desde que se coloca la primera piedra. Es inevitable que en un edificio tan grande y complejo haya que realizar mejoras y reparaciones. Payo data las primeras restauraciones, tal y como las entendemos hoy comienzan en el siglo XIX.

Para comprender el alcance de estas restauraciones, Javier Garabito, arquitecto de la catedral y profesor de la UBU, realiza un recorrido por las principales intervenciones, desde la demolición del Palacio Arzobispal hasta la retirada de las escaleras de las agujas, que ponían en peligro su estabilidad.

Una vez asegurada su estructura se produjo la que, probablemente, sea la intervención más visible de todas: la limpieza de la fachada. Después, se comenzó a trabajar en elementos internos, como pinturas y bóvedas, para terminar con bienes muebles como retablos, cuadros o esculturas. Más recientemente se ha actuado sobre el trasaltar del altar mayor, una actuación pendiente desde hacía mucho.

La Catedral de Burgos es, hoy en día, un monumento en un excelente estado. Nuestros expertos la colocan como uno de los monumentos mejor preservados de Europa y se ha convertido en un símbolo de la ciudad, no sólo para los creyentes, sino para todos los burgaleses. Tras décadas de intervenciones decididas, la seo burgalesa luce espléndida y afronta los siguientes 800 años con salud renovada.

El futuro es prometedor para el monumento. Es un edificio vivo y debe seguir incorporando aportaciones, bajo un criterio de calidad muy estricto y que no altere el espíritu del templo. Todas las ciencias, técnicas y tecnologías que hemos visto a lo largo de nuestro documental forman parte del ADN del edificio. Todas ellas colaboraron en su creación y siguen haciéndolo para mantener su majestuosidad.

José Matesanz, profesor de la Universidad de Burgos, corrobora que la catedral debe ser un elemento identitario para las próximas generaciones de la ciudad, que además han de aportar al monumento su propia experiencia y conocimiento para que sea un edificio Patrimonio de la Humanidad.

La serie

Capítulo I: LA ARQUITECTURA

De los cimientos a las agujas

Capítulo II: LA PIEDRA

La piel de la catedral

Capítulo III: LAS MATEMÁTICAS

Geometrías sagradas

Capítulo IV: LA PINTURA

Pigmentos desvelados

Capítulo V: LAS VIDRIERAS

Los colores de la luz

Capítulo VI: LA MÚSICA

Sonidos en armonía

Capítulo VII: LAS TECNOLOGÍAS MODERNAS

Mecanismos y sistemas eléctricos