Las matemáticas

Geometrías sagradas

La catedral de Burgos está hecha de piedra… y matemáticas. Alberga multitud de proporciones, relaciones y figuras geométricas que no sólo hacen que se mantenga en pie, sino que nos parezca armónica y bella.

En palabras de René Payo, profesor de la Universidad de Burgos, los constructores de las catedrales, los canteros, estaban “obsesionados” con la geometría y las proporciones matemáticas. Estas proporciones armónicas nos transmiten, por un lado, una sensación de belleza, pero también con un sentimiento religioso relacionado con la idea de paz y perfección. Para acercarnos a estos conceptos entrevistamos a Constantino de la Fuente, matemático y catedrático de matemáticas del instituto cardenal López de Mendoza. De la Fuente nos relata los procesos utilizados para el diseño y creación de la Catedral de Burgos basada en la proporción, la relación entre dos magnitudes.

Al medir en función de proporciones, no importa tanto el dato numérico de una de las cantidades, sino la relación entre las dos. Si miramos bajo este prisma, las matemáticas surgen por todas partes en la basílica. Esta geometría permite crear patrones y adaptarlos en los diferentes diseños ornamentales. Uno de los diseños más presentes en la Catedral de Burgos es la vesica piscis, el símbolo del pez usado por los primeros cristianos y que corresponde a la zona común entre dos círculos. Esta figura permite mantener armonía y ritmo en los diseños.

Tampoco podía faltar el número más famoso si hablamos de proporciones: phi, el número áureo. La proporción áurea, conocida en multitud de animales y plantas, está presente en la catedral de Burgos en el cimborrio y la Escalera Dorada, dos de los elementos más reconocibles del interior de la seo, especialmente en la escalera. Diseñada en el Renacimiento, Diego de Siloé conocía, a buen seguro, la proporción áurea y la aplicó en su diseño, además de incluir el llamado “triángulo dorado”, que sigue la misma proporción que las agujas de la catedral.

Además de todas estas proporciones, existen muchas otras relaciones geométricas en la Catedral, como el número de plata o la proporción cordobesa, muy ligada al arte mudéjar, formando un conjunto de hibridación y unión de estilos y culturas.

Como señala el profesor de la Universidad de Burgos, José Matesanz, estas proporciones eran bien conocidas por los constructores de la catedral y le otorgan buena parte de la belleza presente en el edificio, tanto en su exterior como en su luminoso interior.

La serie

Capítulo I: LA ARQUITECTURA

De los cimientos a las agujas

Capítulo II: LA PIEDRA

La piel de la catedral

Capítulo IV: LA PINTURA

Pigmentos desvelados

Capítulo V: LAS VIDRIERAS

Los colores de la luz

Capítulo VI: LA MÚSICA

Sonidos en armonía

Capítulo VII: LAS TECNOLOGÍAS MODERNAS

Mecanismos y sistemas eléctricos

Capítulo VII: LA CONSERVACIÓN

Presente y futuro de la catedral